- El conflicto entre Israel e Irán podría provocar alzas en el precio del petróleo y del gas natural, afectando el costo de vida en México y Aguascalientes.
- La inflación en insumos como fertilizantes y energéticos ya impacta productos básicos como aguacate, chile y limón.
De intensificarse la crisis, el crecimiento económico del país podría desacelerarse, elevando el riesgo de recesión en 2025.
Durante una rueda de prensa realizada en el Colegio de Economistas de Aguascalientes, la presidenta Dafne Viramontes advirtió sobre los posibles impactos económicos del conflicto bélico entre Israel e Irán, el cual se ha intensificado desde el pasado 13 de junio.
Este conflicto, añadió la dirigente, ya ha provocado la intervención de Estados Unidos, lo que ha comenzado a desestabilizar los mercados internacionales, especialmente el del petróleo. Irán, noveno productor mundial con 3.3 millones de barriles diarios, controla además el estrecho de Ormuz, por donde transita el 20% del crudo global: “Si se intensifican los bloqueos en esta zona estratégica, podrían romperse cadenas de suministro y elevarse significativamente los precios del petróleo. Actualmente, el barril se cotiza en 77.1 dólares, pero podría superar los 80 dólares si el conflicto escala”, explicó.
Viramontes señaló que este escenario representa efectos mixtos para México: “Por un lado, el alza en el precio del barril podría beneficiar las finanzas públicas, pero al mismo tiempo impactaría directamente el bolsillo de las familias al encarecerse la gasolina”.
‘Te puede interesar ¿El cobro de piso impacta en el precio de los productos agropecuarios?‘
Asimismo, advirtió que el conflicto podría afectar también el precio del gas natural, el cual ya mostraba una tendencia al alza: “En mayo, el gas natural tuvo una variación del 17.4% a nivel nacional, lo que impacta no solo a los hogares, sino también a la generación de energía eléctrica”, indicó.
En el ámbito local, Aguascalientes ha registrado incrementos similares o incluso superiores al promedio nacional: “El gas doméstico natural subió 17.3%, el LP 9.9% y la electricidad 8.9%. Aunque estas cifras son ligeramente menores a la media nacional, siguen representando un aumento considerable”, apuntó.
Respecto a los combustibles, aunque los precios se han mantenido moderados durante el año, Viramontes alertó sobre un posible repunte: “En mayo, la gasolina premium aumentó 0.8% a nivel nacional y 2.8% en Aguascalientes; la magna subió 0.5% nacionalmente y 1.8% a nivel local. Aunque estos incrementos aún son bajos, si el petróleo o el dólar se disparan, el acuerdo del gobierno federal para mantener el precio por debajo de los 24 pesos sería difícil de sostener”, advirtió.
La máxima representante de los economistas en el estado también se refirió al índice nacional de precios al productor, el cual ya refleja presiones inflacionarias: “En mayo, este índice sin petróleo y con servicios fue de 6.81%, y con petróleo de 6.38%. Sectores como la minería, la industria manufacturera y los servicios de hospedaje y alimentos enfrentaron los mayores aumentos en insumos, con alzas de hasta 27%”, precisó.
En cuanto al sector agropecuario, señaló que los fertilizantes -cuyo precio depende del gas natural- aumentaron 15.6% en su variación anual: “La inflación para este sector fue de 6.72%, lo que impacta directamente en productos básicos como el aguacate, que subió 38.4% en Aguascalientes; el chile serrano, 23.6%; y el limón, 24.2%”.
Finalmente, alertó sobre el riesgo de una recesión si persiste la inflación en insumos clave: “Si el conflicto se intensifica, podríamos ver recortes más limitados en las tasas de interés y una desaceleración económica, lo que aumentaría el riesgo de recesión en 2025”.
Viramontes concluyó señalando que, aunque no se espera una escasez de gasolina como en años anteriores, “los precios podrían dispararse hasta un peso más por litro si el petróleo se incrementa de forma significativa. El conflicto es una variable global que tiene eco directo en el consumo diario de los hogares mexicanos”.