Elecciones judiciales: un ejercicio inédito en la democracia mexicana - LJA Aguascalientes
24/06/2025

  • Tras las recientes elecciones extraordinarias del Poder Judicial, el doctor Aldo Adrián Martínez Hernández consideró que este proceso representa un cambio de paradigma en el sistema democrático mexicano y que, más allá de sus implicaciones operativas, plantea cuestionamientos fundamentales sobre la relación entre la ciudadanía y los tres poderes del Estado.

“En democracia, deberíamos elegir a todos los representantes de los poderes del Estado. El principal cuestionamiento es por qué antes elegíamos sólo a dos poderes y ahora a los tres”, expresó el especialista, quien abordó el tema desde una perspectiva teórica.

Explicó que tradicionalmente el Poder Judicial ha sido considerado un órgano técnico que requiere cierto nivel de experticia, por lo cual no era común que se sometiera al voto popular. Sin embargo, “el hecho de que podamos votar por un nuevo poder implica que el ciudadano también está vinculado a ese ejercicio”, dijo.

Subrayó que esta reforma dota a la ciudadanía de mayores derechos políticos y otorga legitimidad al Poder Judicial, una institución que históricamente ha tenido bajos niveles de credibilidad. “Esta reforma no eliminará los vicios sistémicos del Poder Judicial, pero cambia simbólicamente su posición y su ejercicio”, afirmó.

 ‘Te puede interesar Comisión de Búsqueda de Personas ha recibido 120 reportes en este año

Sobre el proceso electoral, reconoció que fue complejo tanto por la cantidad de boletas como por la falta de mecanismos tradicionales de información. ”El ciudadano no tiene el tiempo ni la capacidad de procesar tanta información. En elecciones tradicionales, los partidos ofrecen atajos cognitivos que aquí no existieron”, explicó. En ese contexto, la aparición de “acordeones” elaborados por ciudadanos para orientarse en la votación puede entenderse como una respuesta natural a la complejidad del ejercicio.

En cuanto al uso de acordeones distribuidos por fuerzas partidistas, aclaró: “Eso está fuera de la normativa y se debería sancionar conforme a la ley”. Sin embargo, distinguió que si un ciudadano llevó su propio acordeón elaborado a partir de un análisis previo, “eso es positivo y se entiende en función de la complejidad de los cargos a elegir”.

Sobre la participación, aseguró que aunque el porcentaje fue bajo comparado con elecciones legislativas o presidenciales, es relevante al tratarse de un mecanismo nuevo: “Cuando introducimos mecanismos nuevos de participación, comúnmente la ciudadanía participa poco porque apenas lo está conociendo”. Añadió que, incluso con esos niveles, “ya supera en algunos casos a partidos políticos en elecciones federales”.

Finalmente, destacó que, si bien no se puede asegurar que la reforma resolverá los problemas del Poder Judicial, “podemos asumir que habrá nuevas dinámicas tanto en su relación con la ciudadanía como con los otros dos poderes”. Para el politólogo, “estas elecciones trajeron algo positivo respecto a la sofisticación y conocimiento político que se requiere ya de la ciudadanía”.



Show Full Content
Previous Comisión de Búsqueda de Personas ha recibido 120 reportes en este año en Aguascalientes
Next Kukimbo debuta como solista con concierto en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Instala Proespa dos equipos de monitoreo al norte del estado de Aguascalientes por incendio

27/05/2020
Close