- Aguascalientes enfrenta importantes desafíos psicosociales derivados tanto de problemáticas estructurales como del impacto emocional postpandemia, y la clave para enfrentarlos está en la educación emocional, afirmó María Guadalupe Morales, fundadora y directora del Instituto Omeyocan.
Con más de 21 años de experiencia formando psicoterapeutas y profesionales de diversas disciplinas, el Instituto ha consolidado una oferta educativa basada en la psicoterapia humanista y la pedagogía gestáltica. Morales, doctora en psicoterapia humanista, explicó que el enfoque del instituto se basa en vivencias personales como eje de transformación emocional. “Nuestros alumnos reviven etapas como la infancia o la adolescencia, no solo para sanar, sino para aprender a acompañar emocionalmente a otros. Así, un maestro o abogado no solo mejora su desempeño profesional, sino su vida personal”, explicó.
Además de la formación en acompañamiento emocional, el instituto aborda temas como la mediación de conflictos, liderazgo saludable y resolución emocional en ambientes educativos y laborales. Morales destacó que esta preparación también contribuye a prevenir enfermedades psicosomáticas, generadas por emociones reprimidas o mal gestionadas.
Entre los desafíos más visibles en el estado, Morales destacó tres:
- Vivir en el presente: muchas personas enfrentan ansiedad al engancharse con problemas que no les corresponden o al vivir en el pasado.
- Resolver duelos no atendidos: especialmente tras la pandemia, persisten pérdidas sin cierre emocional.
- La violencia intrafamiliar y de pareja: origen común de problemas psicológicos y conductas suicidas en etapas posteriores.
“Un niño violentado tiende a repetir ese patrón como adulto. En la maestría trabajamos el sistema familiar porque sabemos que es ahí donde empieza todo”, comentó.
‘Te puede interesar Matrimonio igualitario no es un tema de egos ni de partidos: Oscar Estrada‘
Aunque Aguascalientes aparece con frecuencia en los primeros lugares en índices de suicidio, la directora aclara que esto se debe, en parte, a la calidad de los registros locales, que superan en precisión a los de otros estados. “No necesariamente somos el estado con más suicidios, pero sí con mejor reporte”, puntualizó.
También subrayó que el índice más alto de suicidios se presenta en varones, debido a que los hombres suelen tener menos espacios sociales para expresar emociones. Por ello, llamó a la comunidad educativa y familiar a fomentar la apertura emocional en hombres desde la infancia. “Las mujeres hablamos más, tenemos con quién desahogarnos. A los hombres hay que enseñarles que está bien sentir, hablar, llorar”, expresó.
Finalmente, María Guadalupe Morales recordó que el autocuidado es indispensable: “Un profesional emocionalmente estable impacta a su entorno con ambientes más saludables. Y eso se traduce en mejores familias, escuelas y empresas”.