¿Qué tanto funcionaron los acordeones?
Ayer, con corte a las 15:00 hrs, el IEE dio a conocer, a través de su informe preliminar sobre el desarrollo de los cómputos de los Consejos de Partido Judicial Electoral, que los cinco partidos judiciales contaban con el 100% del porcentaje de captura. Esto (a la espera de los resultados oficiales) nos da una pauta para analizar a las próximas personas juzgadoras y pensar qué tanto les funcionaron los acordeones a los partidos políticos.
Para el caso de las personas que ocuparán el Supremo Tribunal de Justicia del Estado, a los panistas les salieron bien las cuentas, ya que entrarán, casualmente, las personas que promovieron en su acordeón: Mariana de Fátima De León Barba, María Guadalupe García Durán, María José Campos Vázquez, Cynthia Guadalupe Trujillo Lara, Xochiltzin Ilancueitl Ramírez Rodríguez, Mónica Guadalupe Medina Gómez, Felipe Ávila Orozco, José Franco Muñoz, Héctor Salvador Hernández Gallegos, Mauro René Martínez de Luna y Víctor Manuel Martínez Castillo.
En el caso de Morena, los acordeones para estos mismos cargos tuvieron un margen de error en dos candidaturas. A diferencia del PAN, los guindas no pidieron el voto para Mónica Guadalupe Medina Gómez ni para Xochiltzin Ilancueitl Ramírez Rodríguez. En su lugar, promovieron a Norma Carolina Ortega González (hija de Jesús Ortega, quien encabezaba la extinta fracción de los “chuchos” del PRD, y de la exdiputada local Norma González) y a Luz Trinidad Rosales Hernández. Ninguna de las dos logró los votos necesarios.
En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, nuevamente el acordeón del PAN fue 100% efectivo, ya que quedaron quienes promovieron: Alicia Núñez Medina, Martha Elba Dávila Pérez, Janett Romo Zaragoza, Omar Eduardo Pedroza López y Manuel Peña León. En cambio, los acordeones de Morena coincidieron con los del PAN, excepto en la candidatura de Manuel Peña León; ellos promovieron a Alfonso César Solís Saldaña, quien no alcanzó los votos suficientes.
En cuanto a Personas Juzgadoras Laborales Estatales, el acordeón del PAN promovió a Karla María Gallegos Castañeda (ex titular del Instituto Aguascalentense de la Juventud durante el gobierno de Martín Orozco) y a Jorge Alberto Aguirre García, quienes casualmente obtuvieron la mayor votación. En cambio, Morena impulsó a Paola de Jesús López Portillo y Alfonso Gutiérrez Hoyos, quienes se quedaron en el camino.
Para el cargo de Personas Juzgadoras del Centro de Justicia Auxiliar, el PAN pidió el voto por Martha Hernández Ornelas, Mandy Paulina Rincón Muñoz, Iliana Rodríguez Sígala, César Cisneros Ibarra y Hugo Abraham Osorio Chávez, quienes resultaron ganadores. Por su parte, ninguno de los candidatos promovidos por Morena ganó.
En Oralidad Mercantil, el PAN pidió votar por María Elisa Fernández Franco y Óscar Reyes Leos, quienes resultaron ganadores. Morena apoyó a María Elisa, pero no a Óscar Reyes; en su lugar impulsó a Felipe de Jesús Arias Pacheco, quien no ganó.
En Justicia Penal, el PAN solicitó el voto por 22 nombres, entre ellos: Laura Alicia Alba Cuéllar, Mónica Mariana Estrada Escobedo, Claudia Alejandra Farías Martínez, Diana Monserrat Martínez Ramos, Nancy Paola Ponce Romo, Héctor Alejandro Andrade Alvarado, Omar Gabriel Delgado Macías, Fernando González Femat, Jesús Eduardo Méndez Martínez y Jaime Vargas Macías. Todos ellos, según los resultados preliminares, serán virtuales ganadores. Así que queda comprobado que los acordeones del PAN fueron 100% efectivos. ¡Qué bárbaros! Ya hubiéramos querido uno de esos en la escuela.
1 de septiembre
El Congreso del Estado, en sesión del pleno, corrigió un error que originalmente tenía la reforma judicial, la cual, en un inicio, establecía que las personas juzgadoras electas en este proceso electoral extraordinario tomarían protesta el 15 de septiembre. Sin embargo, esa misma reforma también señalaba que todas las personas juzgadoras terminarían su encargo el 31 de agosto, por lo que el Poder Judicial quedaría acéfalo durante catorce días.
Al percatarse de esta contradicción, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera presentó una iniciativa para que las personas juzgadoras que resultaran ganadoras en esta elección pudieran, por única ocasión, tomar protesta el 1 de septiembre. La propuesta fue aprobada por mayoría, ya que las dos bancadas de Morena decidieron abstenerse, bajo el argumento de que el grupo mayoritario se estaba brincando la ley.
Así lo manifestó la diputada Ana Gómez en su intervención, al señalar que la propuesta se subió al pleno con pocos días de anticipación y que no se permitió el cumplimiento del plazo para que los entes interesados -como el Poder Judicial– enviaran sus comentarios y observaciones, como lo establece la ley. Por ello, Morena no respaldó la iniciativa.
Matrimonio igualitario
Por su parte, el diputade Rodrigo González Mireles, de la bancada de Morena, subió a tribuna acompañado por sus compañeros de ambas bancadas, con excepción de quienes se “desjuntan” solos: los diputados Fernando Alférez e Irma Reza. El diputade González Mireles hizo uso de la voz para presentar reformas al Código Civil, con la finalidad de que quede estipulado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Si bien los matrimonios igualitarios ya están permitidos por resolución de la SCJN, el diputade busca modificar la redacción actual del artículo declarado inconstitucional para que quede expresamente establecida la unión legal entre personas del mismo sexo.
Libertad de expresión
La libertad de expresión es una de las cosas que más se ha perdido en México. En estos días, hemos escuchado que, en algunos eventos, cuando los funcionarios no se sienten cómodos, acusan que el medio está “vendido” o los llaman “chayoteros”, únicamente por hacer preguntas objetivas que, a veces, pueden incomodar.
Por ello, es importante reafirmar la lucha de algunos medios por la libertad de expresión. Desafortunadamente, aunque no compartamos las mismas formas de trabajo, ha habido compañeros que han sido perseguidos o incluso encarcelados por ejercer el periodismo bajo este principio. Esto no ha sido la excepción en algunos gobiernos locales, donde -cuando un medio no es del agrado de la autoridad- se le persigue, se le fabrican delitos o, peor aún, se le intimida.
Ejemplos de ello sobran: el caso de José Luis Morales, quien enfrentó ataques, o varios gobernadores que se burlaban de medios que no eran aplaudidores, y hasta llegaban a amenazar. Esa práctica no ha desaparecido.
En ese sentido, el día de ayer el senador Toño Martín del Campo sostuvo una reunión con medios de comunicación, en la que reafirmó su compromiso con la libertad de expresión. Esta reunión tiene una lectura más política: quienes la entendieron saben que se adelantó, y fue un mensaje claro. No solo dijo que va a respetar las libertades, sino que también dejó claro que quiere ser gobernador. Así lo ha manifestado, y ahora sí… ¿la tercera es la vencida?
El aire mismo que respiramos
Para un periódico y medios digitales en Aguascalientes, la libertad de expresión es el aire mismo que respiramos, la tinta que corre por nuestras venas y la convicción que arde en cada línea que publicamos. Más allá de ser un derecho constitucional, es un imperativo moral que nos ha sostenido durante más de 15 años de periodismo crítico, incluso cuando el poder en turno, desde gobernadores hasta políticos de distintos niveles, ha intentado silenciarnos y quebrarnos.
Hemos enfrentado intimidaciones, maltrato y presiones, pero hemos prevalecido, no por terquedad, sino por la profunda creencia en que el derecho a la verdad es el fundamento de una sociedad sana. Esta libertad no es un privilegio, sino una responsabilidad sagrada: la de ser la voz de los sin voz, una luz que disipa las sombras de la opacidad y, muchas veces, el dique frente a los embates que buscan minar la autonomía de la información.
En cada reportaje, en cada editorial, nuestra libertad de expresión se traduce en un compromiso inquebrantable con la construcción de ciudadanía. Significa desafiar la narrativa oficial cuando es necesario, formar nuevos públicos críticos y participativos, y defender sin claudicar las causas en las que creemos: la protección y procuración de un mejor lugar para vivir, libre de violencia, corrupción e impunidad, y la defensa incondicional de los derechos para todas y todos.
Es la capacidad de señalar lo que está mal, de nombrar lo que otros callan, de exigir cuentas a quienes detentan el poder y de ser un contrapeso esencial en la vida democrática de Aguascalientes. Esta libertad es nuestra armadura y nuestra bandera, un recordatorio constante de que, a pesar de los desafíos, nuestra misión es seguir informando, educando y luchando por un futuro más justo y equitativo para nuestra comunidad.