La investigadora dijo que lo que está ayudando a México en cuestión de crecimiento es el nearshoring
La especialista explicó que el hecho de que se dejen de enviar remesas afecta, sobre todo, porque un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) viene de las remesas
Se anticipa un tsunami económico por la reducción de las remesas, pues esto impactará a la economía de la población en general, señaló Montserrat Govea Franco, profesora investigadora de la Universidad Panamericana (UP).
Dijo que el problema en el envío de remesas, por la situación que se vive en Estados Unidos y el impuesto que se les quiere imponer, se suma a la situación complicada de la economía mexicana, donde actualmente se vive una crisis diplomática y de inmigración.
“Esto trae serias repercusiones en la cuestión económica de las personas, porque creo que para empezar es una situación que anteriormente no se había vivido, donde las cuestiones de tensión que hay están afectando al crecimiento económico”, dijo.
‘Te puede interesar “La Gran Escapada” dejó más de 4 millones de pesos en derrama económica local‘
Comentó que la crisis diplomática se acentuó debido a que se tomaron de mal manera algunas palabras de la presidenta de México, ya que se pensó que ella había alentado las manifestaciones: “Esta crisis diplomática, sobre todo, afecta a las cuestiones económicas y habrá que ver el riesgo de que se cobren impuestos a las remesas”.
La especialista explicó que el hecho de que se dejen de enviar remesas afecta, sobre todo, porque un porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) viene de las remesas: “Recibimos aproximadamente 4 mil millones de dólares, pues aunque nos pongan un incremento de un 3.5%, que podría llegar hasta un 15%, estamos hablando de cuánto se va a desincentivar ese mercado, que es el sustento de muchas familias mexicanas”.
Dijo que ese es el primer golpe a la economía mexicana “y sabemos que muchas familias que se sostienen del envío de remesas no son familias rurales, sino que están en los municipios y en las comunidades y su ingreso va a disminuir mucho”.
La investigadora dijo que ahorita lo que está ayudando a México en cuestión de crecimiento es el nearshoring, “pero si no fuera por eso realmente las inversiones se ven disminuidas por el riesgo político que hay entre Estados Unidos y México, y creo que lo que puede ayudar a disipar es la reunión del G7, donde podrían entablar algunos acuerdos”.
Añadió que lo que más le conviene a nuestro país es tratar de negociar el impuesto a las remesas, pues “no estamos preparados para que el gobierno siga utilizando el recurso para dar apoyo a las familias, no de esa manera, porque traemos una deuda pública muy alta y se han gastado presupuesto público importante y no hay un sustento económico base”.
Dijo que tampoco el empleo está en un óptimo nivel y “habría que ver cuánto van a disminuir la llegada de remesas, porque si ya tenemos alerta en cuestiones de que no hay trabajo y los impuestos en el acero, sumado a las cuestiones críticas de las remesas y de que se deje de percibir la misma cantidad, se está hablando de inestabilidad económica”.
Finalmente, dijo que si el problema de la falta de remesas se hubiera dado en otro contexto, México se hubiera preparado para afrontarlo, sin embargo, enfatizó en que hay más elementos que pueden desencadenar una crisis.