SEP presenta calendario escolar 2025-2026 con menos días de clase - LJA Aguascalientes
13/06/2025

El nuevo calendario escolar 2025-2026, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el Diario Oficial de la Federación, marca un giro significativo en la política educativa del país. El ciclo lectivo, que comenzará el 1 de septiembre de 2025 y finalizará el 15 de julio de 2026, establece una duración de 185 días efectivos para la educación básica —cinco días menos que el ciclo anterior— y hasta 195 días para las escuelas normales y centros de formación docente. Esta modificación no solo responde a una reorganización de fechas, sino que refleja un cambio en las prioridades del sistema educativo, con énfasis en el bienestar del magisterio y la revalorización de su trabajo.

Uno de los ajustes más notables es la incorporación de una semana adicional de vacaciones para los maestros en agosto. Esta medida, promovida por el gobierno de Claudia Sheinbaum y anunciada el pasado 15 de mayo, busca reconocer las cargas laborales no visibles del personal docente. En palabras de la presidenta, “los maestros tienen menos vacaciones porque terminando el calendario se quedan trabajando y regresan antes”, por lo que una semana extra resulta, según afirmó, “bien merecida”.

La reducción de días efectivos de clase no contraviene la Ley General de Educación, que permite ciclos lectivos de entre 185 y 200 días para educación básica. La SEP ha enfatizado que se mantiene el cumplimiento del mínimo legal, asegurando al mismo tiempo una cobertura pedagógica suficiente. Esta decisión, sin embargo, plantea interrogantes sobre el equilibrio entre eficiencia escolar y condiciones laborales, especialmente en un contexto donde la recuperación educativa tras la pandemia aún representa un desafío.

El calendario contempla dos periodos vacacionales principales: las vacaciones de invierno, del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026 (algunas fuentes acotan el fin al 6 de enero), y Semana Santa, del 30 de marzo al 13 de abril de 2026. A ello se suman siete días oficiales de suspensión de clases por feriados como el 16 de septiembre, el 20 de noviembre (recorrido al lunes 17), el 25 de diciembre, el 1 de enero, el 2 de febrero, el 16 de marzo, el 1, 5 y 15 de mayo.

Los llamados “puentes” —días de descanso extendidos alrededor de feriados— también se mantienen en el calendario, atendiendo a criterios de movilidad y bienestar familiar. Entre ellos destacan los asociados al Día de la Independencia, la Revolución Mexicana, la Constitución y la Batalla de Puebla. Según destaca El Financiero, estos espacios buscan también fomentar actividades recreativas que fortalezcan la salud mental de estudiantes y maestros.

Más allá de los días de descanso, el calendario introduce fechas clave con enfoque en formación y prevención. El 8 de septiembre se ha programado una jornada de concientización sobre el abuso sexual y el maltrato infantil, una inclusión que apunta a reforzar el componente ético y de protección dentro del entorno escolar. Además, se mantienen las reuniones mensuales del Consejo Técnico Escolar, el último viernes de cada mes, así como talleres de formación continua, subrayando el compromiso con la actualización docente.

En cuanto a la planeación futura, las preinscripciones para el ciclo 2026-2027 en preescolar, primaria y secundaria se realizarán del 3 al 13 de febrero de 2026. Esta organización anticipada pretende evitar cuellos de botella administrativos y facilitar la logística escolar.

En suma, el calendario escolar 2025-2026 no solo organiza el tiempo académico, sino que opera como una declaración política: menos días lectivos, más reconocimiento al profesorado y una tímida apertura hacia temas urgentes como la violencia infantil. La apuesta, como lo plantea la SEP, es por una educación de calidad que no sacrifique el bienestar del personal que la sostiene. Queda por ver si esta fórmula logra equilibrar resultados educativos con condiciones laborales justas, o si será necesario volver a ajustar el péndulo.

Vía Tercera Vía



Show Full Content
Previous Cierre de planta Michelin en Querétaro afectará a 480 empleados; operaciones se concentran en León
Next Google enfrenta posible multa histórica en México por prácticas monopólicas, según Cofece
Close

NEXT STORY

Close

El establecimiento de las primeras imprentas católicas de Aguascalientes/ En la paz de estos desiertos

27/04/2021
Close