Ya salió el peine
El futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar -por quien tanto Morena como el PAN pedían el voto en los famosos acordeones repartidos durante la jornada-, fue pieza clave en la construcción del Tren Maya, el proyecto “insignia” (que parece más un elefante blanco) del sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Xóchitl Gálvez, excandidata presidencial, acusó al virtual presidente del Pleno de la SCJN de haber impulsado megaproyectos de la 4T en comunidades y pueblos indígenas. Aguilar, durante el gobierno de AMLO, fue nombrado coordinador general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y encabezó las consultas en los pueblos originarios relacionadas con el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Incluso, en un pequeño reportaje publicado por la revista Proceso, la propia gente de su natal Oaxaca reconoce que el futuro ministro es brillante e inteligente, aunque la mayor parte de su vida ha operado al servicio del Estado. Así lo declaró el activista mixe Joaquín Galván, postura que comparte Mario Quintero, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, quien acusó a Aguilar de “burocratizar el despojo”.
A unos meses de que Hugo Aguilar tome protesta como presidente de la SCJN, una de sus principales tareas será legitimarse y quitarse de encima la marca de quienes lo promovieron mediante acordeones. Pero esta tarea de legitimación no solo le corresponde a él: también es responsabilidad de todas las personas electas en el Poder Judicial, tanto a nivel federal como local. De ellas depende dar el primer paso hacia un Poder Judicial autónomo e independiente, o seguir jugando a las apariencias de un poder subordinado al Ejecutivo, sea federal o estatal.
Trae prisa
Apenas terminó la elección judicial y Leonardo Montañez, presidente municipal, volvió con fuerza a las calles. Cada tarde realiza recorridos para escuchar las inquietudes de la ciudadanía, acompañado en ocasiones por diputados locales de los distritos que visita.
A diferencia de sus posibles oponentes en el PAN, como Antonio Arámbula y Antonio Martín del Campo, Montañez tiene una posición que le permite un contacto directo y constante con la población. Todo parece indicar que en Acción Nacional sí se tomaron en serio eso de “destapar candidatos” dos años antes de la elección.
Ya los veré
Ahora resulta que el PRD, tradicional aliado electoral del PAN desde 2013, asegura que no está pensando en alianzas… por ahora. Su dirigente, Óscar Estrada, declaró que el partido está enfocado en fortalecer sus cuadros internos, o lo poco que queda de ellos, y que será hasta diciembre del próximo año cuando consideren si vuelven a coaligarse.
Aunque hoy se dan a desear, ya los veremos anunciando una vez más su participación en la alianza PRI-PAN-PRD, donde todos dependen de todos, de una u otra forma.
Ni cantarlas ni tararearlas
Luego de que en la entidad fueran prohibidos los corridos tumbados y narcocorridos, ahora el municipio de la capital busca regular su interpretación en bares e incluso en karaokes. Si bien aún no se han impuesto sanciones a particulares, el secretario del Ayuntamiento, Enrique Galo, aseguró que la prohibición aplica tanto para artistas como para ciudadanos que canten o interpreten estos géneros musicales.
Ya no alcanza
Bienvenidos al mundo real, ese en el que vive el 95% de los mexicanos: apenas llegar a fin de mes. Ahora, hasta los del PRI conocen esa experiencia. Por primera vez se sienten pueblo, pues se han puesto en los zapatos de quienes viven con lo justo.
Kendor Macías, dirigente local del PRI, declaró que no les alcanza con los $8,707,169.02 pesos que reciben anualmente en prerrogativas. Y es que ahora el recurso público se reparte entre 10 partidos locales, por lo que a cada uno le toca cada vez menos.
El tricolor está en números rojos. Lo que fue una joya del poder hoy sobrevive como puede. Y eso sin entrar en detalles sobre adeudos por el edificio o demandas laborales que aún arrastran.
Contrastes
A diez días de la elección del Poder Judicial, varias candidaturas electas han salido en redes sociales a agradecer el apoyo recibido. Sin embargo, llama la atención el silencio de algunos de los candidatos fuertes promovidos por el PAN, como Javier Soto Reyes -exsecretario del Ayuntamiento y actual secretario particular de Leonardo Montañez-, Brayan Mauricio Alafita Sáenz, titular del Museo Descubre, y Rubén Cardona Rivera, entre otros.
En los próximos días se oficializarán los resultados, tanto federales como locales. Mientras tanto, los preliminares arrojan un panorama claro: varios aspirantes se quedarán fuera. Entre ellos, se dice que 26 personas juzgadoras que buscaron reelegirse no obtuvieron suficientes votos.