No preocupa al sector empresarial de Aguascalientes el aumento al salario mínimo - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • Aspectos del presupuesto que pueden inhibir la productividad y creación de empresas
  • Despierta inquietudes el programa de becas a jóvenes sin empleo

 

Pedro Gutiérrez Romo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, señaló que el incremento al salario mínimo de 16 por ciento que se propone en el Paquete Económico para el 2019 por el próximo gobierno no es la panacea ni tan impactante, pero en cambio algunos puntos del presupuesto sí se contraponen con la productividad y la generación de nuevas empresas.

El líder del empresariado local destacó que es precisamente este aspecto de posible inhibición de la productividad y la apertura de nuevos negocios lo que le preocupa muy por encima de este incremento al salario que se califica como histórico, al considerar desproporcionado el recurso que se destinará al rubro de la asistencia social, el cual puede tener repercusiones de otro tipo, y no precisamente benéficos para las personas: “Me preocupa realmente no ver más apoyo para la generación de la riqueza a través de la creación de más y mejores empresas, pero, en fin, veamos cómo lo ajustan los diputados, pero tengo pocas esperanzas, ya que la mayoría las domina el partido del presidente”.

Explicó que finalmente el incremento a los salarios mínimos se trata de una referencia, pues en la realidad nadie lo gana, pues la mayor parte de las empresas pagan por arriba del mismo, por lo que es únicamente el punto de partida para el incremento de sueldos en lo general.

 

Becas a jóvenes sin empleo

Gutiérrez Romo destacó que en un primer encuentro que el sector empresarial sostuvo con la representación del Gobierno Federal, estos externaron su disposición para apoyar el programa de apoyo para que los jóvenes tengan su primer trabajo; al respecto las inquietudes que se presentaron es qué sucederá con el tema de la seguridad social, a lo que les dijeron que la absorberá el mismo Gobierno, y que será a lo largo de un año cuando el empresario decidirá si el o la joven continúan contratados.

Se habló además de una certificación, lo cual se percibe complicada, ya que habrán empresas capaces de desarrollar en los jóvenes algún tipo de aprendizaje, además de que un salario de 120 pesos al día resulta una percepción baja que puede no ser atractivo para una persona de entre 18 y 29 años, que probablemente tenga familia, “me preocuparía a mí, si se hablan de millones de jóvenes, que en doce meses, que se pasan rapidísimo, si no son capaces de integrarse a las empresas representará un problema”.

Consideró que el mismo programa deberá de ser cuidadoso de que los empresarios contratantes decidan despedir a sus trabajadores y contratar a estos jóvenes becarios que por mucho les resultarían más baratos, y con ello generar desempleo, lo que significaría otro riesgo, “cada uno llevará en su conciencia si hace eso o no, que a fin de cuentas pueden afectar a su propia empresa al cambiar el personal calificado”.


 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Incongruente, el recorte presupuestal a universidades
Next INAI reitera llamado al Senado para nombrar fiscal anticorrupción
Close

NEXT STORY

Close

Hay que cambiar las reglas del juego: Patricia Mercado

24/06/2018
Close