Presentó Andrés Reyes Rodríguez el libro “Aguascalientes: la democracia que vemos” - LJA Aguascalientes
16/06/2024

  •  Somos el sexto estado del país en desarrollo democrático, equiparable al social
  •  Da cuenta de “lo que piensa la gente”, igual de importante que lo que creen los políticos

Luego de tres meses de estudio que consistieron en el diseño de una encuesta, su aplicación a 400 hogares del estado y la interpretación de los resultados, el historiador, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Andrés Reyes Rodríguez, presentó ayer en el auditorio Ignacio T. Chávez de la máxima casa de estudios su trabajo titulado “Aguascalientes: la democracia que vemos”.
Momentos antes del evento de develación, cuyos resultados definitivos serán publicados en unos dos meses, “cuando el ambiente (electoral) esté caliente”, Reyes Rodríguez detalló que se trata de una encuesta que describe de manera confiable la cultura democrática en la entidad, basada en “una pregunta que podría parecer muy elemental, pero no lo es porque siempre pensamos que la alternancia iba a ser la puerta de entrada a la democracia (…) pero nunca hicimos el cálculo de cuándo íbamos a saber que ya estábamos en una democracia plena”.
Y es que, a base de preguntarle directamente a una muestra representativa de la entidad, se han obtenido resultados que colocan a Aguascalientes como la sexta entidad del país en desarrollo democrático, por debajo de estados donde el desarrollo social es también mayor que aquí, como Nuevo León, Colima, el Distrito Federal, Baja California Sur y Nayarit.
Aunque además revela que nuestro desarrollo económico se similar al de las democracias más avanzadas de Sudamérica, como Costa Rica y Chile, también da cuenta que mientras en estos lugares el 6 por ciento de los encuestados no quiso contestar “porque no sabía qué era democracia”, en Aguascalientes fue casi un 30 por ciento el que se abstuvo por la misma razón.
Asimismo, muestran que la mitad de la gente de la entidad está insatisfecha con el desarrollo democrático de Aguascalientes y que, pese a que creen que la democracia es buena y la asocian con valores positivos, consideran que los políticos y funcionarios que tenemos no son buenos para generarla.
Comentó que los datos obtenidos mediante esta encuesta tienen un alto nivel de confianza pues, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la propia Universidad Autónoma de Aguascalientes, para el proyecto se contrató a una empresa nueva, dirigida por personas que ya tienen vasta experiencia en el campo de la medición de preferencias y “nos dan la idea de lo que piensa la gente, no de lo que piensan los partidos”, que muchas veces están más preocupados por ver qué aspirante se encuentra mejor posicionado en las encuestas.
Aguascalientes: la democracia que vemos, “incluye un estudio histórico de la democracia en Aguascalientes, un estudio de las comparaciones con los demás estados de la Repúblico y un estudio de lo que se ha escrito sobre política acá”; su presentación inicial, coincidente con el desarrollo de un proceso electoral que a poco de haber iniciado ya se prevé caldeado, la justificó en tener primero lo que piensa la población, antes que lo que piensa el político.
“Para la Universidad Autónoma de Aguascalientes importa tanto lo que piensa la clase política, como lo que dice la sociedad civil” y por ello será hasta que esté cabalmente concluido que se llevará a lo impreso.


Show Full Content
Previous Condena Francisco Guel resolución de JLCA de reisntalar del presunto
Next La Purísima… Grilla
Close

NEXT STORY

Close

El Cantar de los Cantares de Salomón, patrimonio bibliográfico de México/ En la paz de estos desiertos 

20/07/2020
Close