Aumento en la tarifa de camiones urbanos en Aguascalientes pretende que el negocio sea redituable para los concesionarios - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • La consultora externa Genie fue la que se encargó de hacer el análisis conveniente para definir cuál sería el nuevo costo
  • La tarifa preferencial para los estudiantes se respetará en $2.50, no obstante, la Ley de Movilidad marca que estos precios preferenciales deben de ser el equivalente al 50% del normal

***

Con la última entrega de camiones que se dio el lunes 10 de diciembre, fueron 180 los autobuses de nuevo uso que se incorporan al servicio de transporte urbano para este 2019, cifra que supera la meta planteada en un 12% de lo que se tenía planeado. Ante esta situación, ese mismo día algunos concesionarios mostraron la inquietud, con base en las necesidades de gastos de operación, de dialogar para subir la tarifa del transporte público; sugiriendo precios de entre 10 y 11 pesos. El Gobierno del Estado argumentó que si no se veía una mejora en el servicio que se daba, este aumento no iba a suceder, no obstante, con las nuevas inversiones y las necesidades reales de los concesionarios el incremento de la tarifa resultaba inminente.

A partir del domingo 15 de diciembre la tarifa aumentará un 27%, es decir, de $7.50 a $9.50: dos pesos más. El último incremento en el monto del pago de este servicio se dio hace poco más de tres años, en noviembre del 2016, partiendo de un costo de $6 a $7.50, precio que hasta el siguiente domingo se tendrá estipulado; antes de eso, no se había dado un cambio en las tarifas de ninguna modalidad de transporte público: combi, urbanos y taxis.

El dictamen del $9.50 se consensó en una junta entre el Consejo Consultivo del Transporte, la Coordinación de Movilidad (Cmov), el Observatorio Ciudadano, algunos concesionarios y funcionarios públicos de Aguascalientes. En esa reunión se desglosó el por qué de la nueva tarifa; la solicitud formal de los concesionarios fue de 10.50. La consultora externa Genie fue la que se encargó de hacer el análisis conveniente para definir cuál sería el nuevo costo, pues el que se manejará hasta el siguiente domingo ya no es redituable para los concesionarios. En la siguiente tabla se detalla la el dictamen hecho para conformar los $9.50: 

Concepto Tarifa actual (costo/km) Nueva tarifa (costo/km)
Tarifa social .57 .57
Combustible  4.31 3.81
Un turno de conductor .94 .94
Medio turno de conductor 0 .47
Mantenimiento vehicular .80 1.21
Personal y gastos administrativos .89 .89
Mantenimiento de equipo a bordo 0 .12
Programa renovación de flota 0 1.10
Beneficio concesionarios  0 .40
Tarifa general $7.50 $9.50

 

De acuerdo a lo anterior, se observa que hay un decrecimiento en el costo del combustible de la tarifa actual a la nueva, pasando de 4.31 a 3.81. Los aumentos se ven reflejados en el medio turno del conductor (antes no se tenía previsto un costo para ese rubro), en el mantenimiento vehicular (de .80 a 1.21), así como en el mantenimiento de equipo a bordo, programa renovación de flota y beneficio a concesionarios, siendo que estos tres últimos no se tenían contemplados en la tarifa de los $7.50.

Se pretende que con este precio el negocio para los empresarios sea más redituable, pero más allá de eso, se busca que el transporte público pueda ser sostenible, situación que, a pesar de los pendientes que se tiene, ya se estaba presentando. En relación a las tarifas preferenciales, los estudiantes seguirán pagando $2.50 hasta que se concluya el ciclo escolar 2019-2020; una vez finalizado éste se tendrá que acatar a lo que marca la Ley de Movilidad en su artículo 76: “Las personas con discapacidad, estudiantes y adultos mayores gozarán de tarifas preferenciales en el transporte público colectivo urbano y foráneo, equivalente al cincuenta por ciento de la tarifa pública, previa identificación vigente expedida por instituciones que acrediten tal carácter, conforme a los Acuerdos y Decretos que en su caso se publiquen en Periódico Oficial del Estado”. Asimismo, se planea ya el siguiente año comenzar con la gestión para que se pueda aplicar el monto preferencial en personas con discapacidad y adultos mayores.

La problemática de la movilidad viene desde administraciones anteriores y se planteó un cambio en ella a través de la Ley de Movilidad; aunque se han tenido avances considerables en las flotas, el descontento de la ciudadanía sigue persistiendo ante este sector, el cual se vio obligado a dar un aumento en la tarifa para que el servicio fuera rentable. Pendiente revisar qué sucede con los choferes de los concesionarios, cómo están operando, bajo qué condiciones y seguir en pro de la mejora del servicio para que el nuevo precio se justifique por sí mismo.

 



Show Full Content
Previous Patricia Mercado, por una ciudad justa e igualitaria
Next Nueva tarifa de transporte urbano en Aguascalientes: $9.50 
Close

NEXT STORY

Close

Pierden fuerzas básicas de Necaxa ante Monterrey

15/09/2019
Close