El S&P/BMV IPC cerró con una pérdida semanal de 1.93% - LJA Aguascalientes
16/06/2024

  • El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril, que presentó una caída histórica de 19.67% anual,
  • Los datos de comercio exterior mostraron que durante mayo las exportaciones y las importaciones es contrajeron, respectivamente, en 20.6% y 18.39% mensual

***

En la semana que concluyó el 26 de junio, predominaron las pérdidas en el mercado de capitales, debido principalmente a un regreso del nerviosismo sobre el desempeño que tendrá la pandemia en los siguientes meses. La preocupación principal es que haya una segunda ola de coronavirus en algunos países, particularmente Estados Unidos, que lleve a los gobiernos a adoptar nuevamente medidas de confinamiento. De hecho, en Estados Unidos se reportaron 39 mil nuevos casos el día jueves, superando el número de casos nuevos durante abril, que se había considerado el “pico” de la pandemia.

Este comportamiento se contrasta con lo que se observó en semanas previas, en las que el mercado continuaba optimista sobre la recuperación económica. Incluso al inicio de esta semana se observó optimismo tras la publicación de los índices PMI de manufactura y servicios, que se recuperaron significativamente con respecto a las observaciones previas.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la semana con resultados negativos. Por un lado, el Dow Jones presentó una pérdida semanal de 3.31%, ubicándose en 25,015.55 puntos, 12.34% por debajo del cierre del año anterior. Desde su punto mínimo alcanzado el 23 de marzo, este índice se ha recuperado en 37.35%. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron a tasas semanales de 2.86% y 1.90%, respectivamente, a niveles de 3,009.05 y 9,757.22 unidades. En lo que va del año el S&P 500 pierde 6.86% y el NASDAQ avanza 8.74%, mientras que desde sus puntos mínimos alcanzados el 23 de marzo, estos índices se han recuperado en 37.28% y 47.14%, respectivamente.

En México, el S&P/BMV IPC cerró con una pérdida semanal de 1.93%, ubicándose en 38,404.63 puntos y acumulando un retroceso en lo que va del año de 11.80%. Desde su punto mínimo alcanzado el 3 de abril, el IPC se ha recuperado en 18.16%. Al interior,  se observaron resultados negativos en 24 de las 35 emisoras, lideradas por algunas de las que más afectadas han sido por la pandemia, como Televisa (-9.53%), Grupo Carso (-8.71%), Orbia (-4.29%), y las emisoras financieras BanRegio (-10.49% semanal), Banorte (-7.68%), BanBajío (-6.80%) e Inbursa (-6.20%). Los movimientos observados en la bolsa mexicana se dieron a la par del resto de los mercados y no por factores internos, aunque en la semana se dieron a conocer eventos relevantes en México. Por un lado, el Banco de México dio a conocer su decisión de política monetaria el jueves, recortando la tasa de interés en 50 puntos base, de 5.50% a 5.00%. No se observó una reacción significativa en el mercado, pues el recorte ya era ampliamente esperado. Por su parte, el viernes se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril, que presentó una caída histórica de 19.67% anual, mientras que los datos de comercio exterior mostraron que durante mayo las exportaciones y las importaciones es contrajeron, respectivamente, en 20.6% y 18.39% mensual, respectivamente. La pérdida en el IPC en la sesión el viernes no fue particularmente mayor a la del resto de los mercados, por lo que se podría decir que estos datos no tuvieron efectos significativos en el mercado local.

 

Gabriela Siller


Show Full Content
Previous El voto en línea puede ser seguro y dar certeza a las elecciones
Next Walmart, Soriana y Chedraui se pasan con los precios en plena pandemia
Close

NEXT STORY

Close

Inicia Segunda Etapa de Identificación de Carencias Sociales 2019 en Aguascalientes

14/09/2019
Close