Escritos sobre bioética animal, humana y ambiental | Ambientalistas por Daniela Alanis Hernández y Victor Hugo Salazar Ortiz - LJA Aguascalientes
17/06/2024

Como cada mes, este viernes 17 de mayo se celebró la décimo séptima sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tuvo el honor de recibir como ponente al Dr. Alejandro Herrera Ibáñez, profesor investigador retirado del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta ocasión la conferencia fue especial, pues el seminario se desarrolló en torno a la presentación del libro Bioética animal, humana y ambiental, el cual reúne escritos del Dr. Herrera sobre estos temas desde el año 1990 hasta el 2023.

Todo comenzó una vez que regresó de hacer su doctorado, mismo que realizó en Indiana, Estados Unidos, y al llegar a la Ciudad de México, se dio cuenta de la terrible contaminación y pensó que no podía estar en una “torre de marfil” mientras tal problema existía afuera. Así pues, dispuesto a no quedarse de brazos cruzados, y con el fin de aportar a la búsqueda de una solución, dio inicio a su larga travesía tratando de hacerse aliado de la causa ambientalista. Buscó ayuda en quienes se decían partidarios de la defensa del medio ambiente; sin embargo, dado que estos primeros representantes pertenecían al ámbito político de una u otra manera, encontró que el choque de intereses entre su causa y la de ellos no iba a resolverse, al menos en ese momento. Así, pasó de Gabriel Quadri, a los hermanos González Torres del Partido Verde Ecologista de México, al Movimiento Ecologista Mexicano, hasta su encuentro con Leonardo Díaz, activista fundador de Mexicanos Defensores de Animales.

Fue que tras varios años de activismo, el Dr. Herrera se dio cuenta de que hacía falta ir más allá de la práctica y aprender a defender sus posturas desde una perspectiva ética-filosófica. Al respecto, el investigador indicó que, a diferencia de los filósofos que parten de la teoría a la praxis, él hizo lo contrario: pasó de la praxis a la teoría, lo que se tradujo también en la ampliación de su panorama de acción, pues no sólo se enfocó en lecturas sobre ética animal, que era su interés primero, sino también de ética ambiental. Así, su lucha pasó al ámbito académico, donde tomó el papel de difusor a través de su actividad como docente, pero sin dejar de lado su labor fuera de los medios académicos.

Gran parte del producto de los estudios que desarrolló lo largo de su carrera está contenido en el libro presentado durante la conferencia, el cual está compuesto por artículos de ética animal, ética ambiental y otros tantos sobre el aborto, la eutanasia y la sacralidad de la vida humana. Respecto a ellos, el Dr. Herrera describió brevemente su contenido y aprovechó para compartir su postura sobre cada tema. Primero, habló sobre cómo su perspectiva difiere de la de Peter Singer cuando este se refiere a los derechos de los animales. De acuerdo con el profesor, para Singer, los derechos otorgados a animales no humanos no son necesarios, pues “basta con darles consideración moral para luchar a favor de ellos”; por el contrario, el doctor considera que sí es necesario reconocer también sus derechos debido a que nosotros tenemos responsabilidad sobre ellos (sobre todo los animales domésticos, como gatos o perros), por lo que el animal adquiere el derecho a reclamar dichas responsabilidades del ser humano hacia él. La postura del Dr. Herrera pone de manifiesto una verdad negada por muchos, y es que la dependencia existente del animal domesticado hacia el hombre coloca sobre éste la obligación de brindarle cuidado y facilitar su desarrollo, lo que al mismo tiempo debe ser motivo para que el animal sea reconocido como sujeto que merece justicia en caso de necesitarlo. ¿Cuántos hechos conocidos han demostrado los horrores a los que animales no humanos están expuestos al convivir con el ser humano? La consideración moral no basta para brindarles protección.

Asimismo, considero importante retomar la idea del profesor acerca de que todo ser vivo tiene derecho a “la expresión total de su genoma”. Esto tiene que ver con la libertad de cada ser, pues más allá de que ser libre se trate de tener la opción de decidir, esta también reside en el poder hacer lo que, por naturaleza intrínseca, un ser vivo está predeterminado a hacer. Así, por ejemplo, si un árbol está predeterminado a crecer, tener ramas, hojas y emitir oxígeno, será “libre” en tanto pueda hacerlo, y lo mismo es para con los animales. Tomar conciencia de que cada ser vivo, desde el más pequeño hasta el más grande, existe “libre” desde su nacimiento nos acerca un poco más a llegar a establecer vínculos sanos con ellos.

Otros temas abordados por el profesor fueron el circo y los animales, donde expuso que, a pesar de la muerte por abandono de animales de circo tras la legislación en contra de esta práctica, el número sigue siendo menor que el de animales muertos a causa del maltrato durante las actividades del circo; también habló acerca del ecodesarrollo, y señaló que el progreso de un país no debe estar basado en el PIB, sino en el índice de calidad de vida humana, añadiendo que el verdadero “progreso responsable es que cualquier innovación que pueda contribuir al desarrollo humano sin dañar la biosfera”; finalmente, respecto al mascotismo, criticó que muchas personas antropomorficen a los animales vistiéndolos, peinándolos y perfumándolos, atenta con ello su integridad. Es por ello por lo que el Dr. Herrera rechaza el término mascota y prefiere la palabra compañero.

Es doloroso darnos cuenta de que el ser humano es un peligro para el entorno que habita. Pocas veces (o nunca) se habla de los beneficios que nosotros aportamos a la naturaleza, y por el contrario, el Internet está plagado de titulares como “El impacto negativo de las actividades humanas en la Tierra” o “¿De qué manera daña el ser humano a la biodiversidad?”, etc. Es necesario que entre en nuestra cabeza de una vez por todas que el bienestar del integrante más pequeño de este planeta es valioso para todos, y que, como la especie que más afecta el planeta, somos responsables en gran medida del cuidado del resto de seres que lo habitan. No es posible que sigamos arriesgando la vida de toda la biosfera por intereses egocéntricos que van a terminar acabando incluso con nuestra civilización. Basta de pensar como si fuéramos los únicos que importan. Empezar por tratar con empatía y respeto a las plantas y animales que nos rodean es el primer paso para la construcción de una civilización que vea en la naturaleza una aliada, una maestra, y no un mero producto de consumo.

Puedes revivir la conferencia a través del siguiente enlace: https://youtu.be/44vRfARMllU?si=Mur8e3hvKYHhdNZD.



Show Full Content
Previous Preparados | La Purísima… Grilla
Next Segundo concierto de la segunda temporada 2024 | Orquesta Sinfónica de Aguascalientes por Rodolfo Popoca Perches

Para Leer

Carro azul | La Purísima… Grilla

7 de cada 10 homicidios ligados al narcomenudeo y más en LJA.MX, edición 17/6/2024

Luego de la muerte de Ociel Baena incrementaron ataques a la comunidad LGBTIQ+ 

México ocupa la posición 33 de 146 países del Índice Global de Brecha de Género