¿Parquímetros en Aguascalientes? / Agenda urbana - LJA Aguascalientes
15/06/2024

Hace algunos días, se dio a conocer que la Secretaría de Desarrollo Urbano Municipal (Sedum) ha identificado al menos tres mil cajones de estacionamiento al interior del primer cuadro de la ciudad, en donde se podría instalar un sistema de parquímetros, ya sea de pago con monedas o alguna tecnología más avanzada que permita realizar el pago a través de una plataforma digital. El gobierno municipal de Aguascalientes ha manifestado que la instalación de parquímetros se estaría considerando en la calle Juárez, desde Rivero y Gutiérrez hasta la calle Zaragoza, así como Rivero y Gutiérrez pasando por 5 de Mayo hasta la calle Morelos (La Jornada Aguascalientes, 08-09-2019).  

En ese sentido, Jaime Gallo Camacho, titular la de Sedum, manifestó que el gobierno municipal se encuentra elaborando un estudio en seis barrios del centro histórico de la ciudad, con la finalidad de precisar dónde sería factible instalar parquímetros, y expresó que, en caso de implementarse, se deberá llegar a un acuerdo tanto con los habitantes como los comerciantes del lugar, quienes podrían beneficiarse de un posible aumento del número de clientes que podría resultar de la liberación de lugares de estacionamiento. Asimismo, aseguró que un sistema de parquímetros podría mejorar la movilidad peatonal, misma que al día de hoy se vuelve más compleja o limitada por el tráfico vehicular. Además, el municipio prevé que a través de los parquímetros podrían generarse mayores recursos para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura pública en el centro de la ciudad (ibíd).

¿En realidad el gobierno municipal de Aguascalientes estaría dispuesto a impulsar un sistema de parquímetros para gestionar la demanda vehicular, aún cuando pueda generar posibles resistencias por parte de los automovilistas? ¿Estaría dispuesta la alcaldesa a asumir posibles costos políticos que puedan derivar de un mecanismo polémico como los parquímetros? Ya se verá; lo cierto es que el uso de parquímetros en las ciudades puede ser un mecanismo efectivo para mejorar ciertos aspectos de movilidad, especialmente en zonas congestionadas. Veamos. 

En el mundo existen diversos estudios que demuestran que un porcentaje importante del tráfico vehicular está asociado con la gratuidad del estacionamiento en la vía pública, porque el costo nulo incentiva a los automovilistas a circular más tiempo en búsqueda de un cajón desocupado, lo que, en suma, genera una mayor saturación de las vialidades. En distintas ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, se ha demostrado que en zonas congestionadas hasta 30 por ciento de los automóviles en circulación se encuentran exclusivamente buscando estacionamiento gratuito, lo que en la práctica contribuye a generar más tráfico vehicular, y, con ello, más contaminación, ruido, etcétera. 

Por ello, algunas ciudades han comenzado a introducir precios al estacionamiento en la vía pública mediante parquímetros, con la intención de asegurar una tasa de ocupación de los cajones de alrededor del 85 por ciento, para que siempre exista por lo menos un lugar desocupado, con lo cual puede reducirse considerablemente el número de automóviles que circulan hasta encontrar un cajón. Es simple: la introducción de un sistema de precios al estacionamiento puede asegurar que siempre existan lugares disponibles para que los automovilistas pueden estacionarse fácilmente, o sea, que encontrar estacionamiento no sea una cuestión de suerte sino una función del precio.

Los parquímetros no sólo pueden ayudar a reducir la saturación en zonas con problemas de circulación vehicular, con lo cual además disminuye el consumo de combustible y la emisión de contaminantes, sino también a reducir el tiempo que cada automovilista pierde en encontrar un cajón de estacionamiento -en Polanco, en la Ciudad de México, se estima que con la instalación de parquímetros el tiempo para encontrar un cajón se redujo de 10 a 2 minutos-. Además, en diversas ciudades se ha demostrado que un sistema de este tipo no afecta a los comercios, por el contrario, puede beneficiarlos a través de una mayor rotación de automóviles estacionados en la vía pública, lo que permite a otros clientes potenciales utilizar los lugares de estacionamiento.

Por otro lado, no debe omitirse que el objetivo de cobrar por el estacionamiento en zonas congestionadas no necesariamente es lograr una mayor recaudación, sino lograr la tasa de desocupación deseada para optimizar el uso del espacio que se utiliza para aparcar automóviles, y, con ello, mejorar la movilidad. Los parquímetros, sin duda, podrían generar recursos adicionales que efectivamente podrían ser utilizados para mejorar los servicios públicos en la misma zona donde se recolectan, como mejorar las banquetas y el alumbrado público, soterrar el cableado eléctrico, entre otras posibilidades. La transparencia en el uso de esos recursos, sobra decirlo, es la base para una implementación responsable, honesta y exitosa de un sistema de parquímetros.  

En conclusión, los parquímetros pueden ser una medida efectiva para gestionar la demanda vehicular en zonas congestionadas, y para mejorar las condiciones de movilidad de una ciudad. El éxito de estos sistemas depende en gran medida de un análisis riguroso que informe el diseño de una estrategia adecuada, y, desde luego, de un proceso de implementación efectivo orientado a resultados. ¿El municipio de Aguascalientes promoverá realmente un sistema de este tipo de la ciudad?

 


[email protected] | @fgranadosfranco

 


Show Full Content
Previous Paseo por las nubes  / De imágenes y textos
Next Legítima defensa contra las “fake news” / Sobre hombros de gigantes
Close

NEXT STORY

Close

Entregan Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios a la Universidad de Nissan

02/08/2016
Close