Consumo de drogas en Aguascalientes / El apunte - LJA Aguascalientes
15/06/2024

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes es aplicada por la Comisión Nacional Contra las Adicciones del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, institución que tuvo a su cargo el diseño conceptual, la elaboración de los cuestionarios, la capacitación de los encuestadores, la supervisión del trabajo de campo y el análisis estadístico y procesamiento de la información.

El reporte estadístico de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas entre estudiantes devela una prevalencia en estudiantes de secundaria del 12.3% de cualquier droga (4.6% de drogas médicas y 9.9% de drogas ilegales). Es notable, el aumento sostenido en la medida que el estudiante crece. Los datos anteriores, considerando a los bachilleres se duplica, a 22.7% de cualquier droga; 8.7% de drogas médicas y 19.3 de drogas ilegales.

De hecho, los estudiantes de bachillerato tienen una prevalencia mayor que los de secundaria; los urbanos consumen más que los rurales, y los hombres más que las mujeres; tanto al catalogarlos por haber consumido alguna vez hasta si lo hicieron durante el último año o mes. La prevalencia para el “último año” lo más alto son los bachilleres urbanos, en drogas ilegales con un 15.4%, y en “último mes” en general asciende al 5.1%, pero entre los estudiantes de bachillerato llega a 7.6%.

La encuesta permite conocer que un 7.1% de las y los estudiantes requieren apoyo o tratamiento, debido a su consumo de drogas; el 6.6% en el caso de ellas y el 7.5% en el caso de ellos. El requerimiento, se duplica si se trata de muchachos estudiantes de bachilleratos urbanos, con relación a los de secundaria (10% y 5% respectivamente).

En Aguascalientes la encuesta detecta a más de 8 mil estudiantes que requieren tratamiento, debido a su consumo de droga, lo que representa un 7.1% del total de los estudiantes de secundaria y bachillerato de los grupos considerados, entre los cuales el 46% son mujeres por 54% de varones.

Los requerimientos en números absolutos son tan amplios en secundaria como en bachillerato (cifras superiores a los 4 mil alumnos) pero representan a uno de cada veinte entre los estudiantes de secundaria y a uno de cada diez entre los de nivel bachillerato.

Por el tipo de droga consumida tenemos en Aguascalientes:

  • Una mayor prevalencia general entre los hombres que entre las mujeres. Hasta dos de cada diez efectivos, han probado alguna vez cualquier tipo de droga; reconociendo que la mariguana y las drogas ilegales predominan entre el consumo reportado.
  • Entre mujeres, destaca el consumo de los inhalables aspirados al parejo de los de sexo masculino, y superando a éstos en el caso de las anfetaminas, tranquilizantes y drogas médicas.
  • Como en el país, y en general, la prevalencia es mayor en la zona urbana que en el campo, entre alumnos de los bachilleratos que entre los de las secundarias y más entre hombres que entre mujeres.

 

Aguascalientes: Prevalencia de consumo de drogas según sexo


 

Consumo de drogas en estudiantes según tipo de comunidad y nivel escolar

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014. Comisión Nacional Contra las Adicciones

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Secretaría de Educación Pública

 

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), contemporánea a la de consumo de drogas, calcula que entre los 12 y 65 años de edad, el 1% de los aguascalentenses consume alcohol diariamente, el 8% ya enfrenta abuso o dependencia y un 33% son bebedores considerados como altos, es decir que uno de cada tres son altos consumidores y uno de cada diez se encuentra entre los alcohólicos consuetudinarios.

Estamos en espera de los resultados de la ENA más reciente, aplicada en octubre del 2016, pues, además del consumo de alcohol, tabaco y drogas en el país y los estados, por primera vez también incluyó información sobre la dependencia a los juegos de azar y las apuestas.

La Secretaría de Salud (SSA) informó que levantó la encuesta mediante 64 mil cuestionarios, aplicados en el país a personas de 12 a 65 años de edad. La investigación estuvo a cargo de los institutos nacionales de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, de Salud Pública y de Medicina Genómica, así como de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).


Show Full Content
Previous En 2018 podrían comenzar sanciones por acoso callejero
Next Aguascalientes: la ciudad maestra, ciudad escuela
Close

NEXT STORY

Close

270 instructores de Conafe se incorporan como alfabetizadores en 203 comunidades del estado

16/08/2014
Close