Feminicidio, una realidad por atender / La columna J - LJA Aguascalientes
15/06/2024

 

“Sin derechos humanos de las mujeres no hay derechos humanos”.

Vivimos en un mundo elevadamente violento, en donde cada día es más común escuchar noticias en donde los más bajos instintos quedan plasmados en actos atroces. Las nuevas generaciones reflejan una pérdida de identidad y de valores.

Los nuevos contextos implican romper los paradigmas y los dogmas que por muchísimo tiempo han estado establecidos en la sociedad como algo normal. Nuestro mundo moderno implica entender los cambios radicales que abarcan el modo de vida de mujeres y hombres, los contenidos de cultura, de equidad, de igualdad, y la conformación y distribución de los poderes sociales entre los géneros y las personas.

El nuevo orden de géneros demanda una voluntad histórica que desvíe el sentido actual y coadyuve a disminuir las asimetrías entre los géneros y la desigualdad en la calidad de vida de las mujeres y hombres.

“Todos tenemos una herida marcada cuando una mujer es maltratada”.

La violencia es un síntoma de inferioridad y es una prosapia que debemos desterrar en todo momento. Los abusos a las mujeres suelen ser sistemáticos y continuos, como si de algún trágico fuese una costumbre.

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se encuentran respecto de los hombres.

Es menester comprender y analizar esta situación con una perspectiva de género, no se puede seguir teniendo un rezago en cuanto a justicia se refiere, por una interpretación limitada y no congruente con la tesitura que tenemos es estos días y en nuestro México.


El Estado de derecho debe considerar todos los factores que involucran a un sistema, de tal modo que debe de existir la voluntad y la participación activa de los ciudadanos para poder construir leyes y dinámicas sociales que hagan equilibrio y den cátedra del alcance que se puede tener cuando se conjuntan voluntades.

Las estadísticas son alarmantes; ser mujer adolescente en este país da 30% más de posibilidades de ser víctima de desaparición y 36% más de probabilidad de ser víctima de feminicidio que si eres una mujer adulta, así lo refiere Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños y Niñas. No basta con emitir alertas de género, solo el año pasado se registraron 872 víctimas de feminicidio en México, 15% mayor al 2017, es un cifra inaceptable.

La situación ha llegado a tales magnitudes, que la ONU ha pidió al gobierno mexicano tipificar el feminicidio en todo el país. Las estadísticas aún no logran reflejar la verdad en una mayor expresión, es decir, existen una gran cantidad de delitos que no se denuncian, por lo tanto la impunidad es un factor paralelo, con el que se debe cargar.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio refiere que entre el 2014 y el 2017 aproximadamente unas 8904 mujeres han sido asesinadas en México. Sin embargo y de manera lamentable únicamente el 30% fue tipificado. No se puede pensar en un bien común ni mucho menos en la justicia social, sino somos conscientes de lo que está sucediendo en nuestro país. La situación es verdaderamente vituperable.

Aplaudo la iniciativa de las diputadas federales por Aguascalientes, Sylvia Garfias y Martha González por la realización del foro regional y mesas de trabajo hacia una Ley general para prevenir, sancionar y erradicar el delito de feminicidio. Siempre se debe de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, pero qué mejor iniciativa que convocar a organizaciones de la Sociedad Civil, Universidades, Institutos Estatales y Municipales para hacer mesas de trabajo hacia una Ley general para prevenir, sancionar y erradicar el delito de feminicidio. En hora buena.

Es más que evidente que en la modernidad las mujeres han pactado. La agenda y la ciudadanía no han sido indumentaria tradicional de género para las mujeres, pero es esta situación de adversidad la que ha desarrollado y enarbolado la palabra de sororidad.

Marcela Lagarde entiende a la sororidad como una dimensión ética y política y práctica del feminismo contemporáneo. Es una experiencia de las mujeres que conduce a la búsqueda de relaciones positivas y a la alianza existencia y política.

Para entender este contexto se trata de comprender una realidad en el que todos los humanos estamos inmersos, en donde es momento de buscar coincidencias y dejar un mundo y mejor y más digno para las futuras generaciones. Hoy por ellas y mañana también, porque ustedes somos nosotros.

“Las mujeres no luchan contra la violencia, sino que trabajan por la paz”, Patricia del Carmen Ramírez de Lara.

 


Show Full Content
Previous Reírse de… / El peso de las razones
Next Población y Cobertura de salud / El apunte
Close

NEXT STORY

Close

Cierra campaña Antonio Arámbula

26/05/2019
Close