Preocupante, violencia contra las mujeres en el ámbito laboral de Aguascalientes - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • Aguascalientes ocupa el cuarto lugar nacional en esta incidencia 
  • Discriminación y acoso sexual son las formas en que más prevalece

 

De manera constante es necesario que se lleven a cabo mecanismos y acciones tendientes a reflexionar sobre las prácticas organizacionales para la garantía, promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral.

En el ámbito gubernamental, desde el Instituto Nacional de las Mujeres y los organismos locales, tanto del estado, como en los municipios, a lo largo de los últimos años se han emprendido foros para abonar en la lucha que garantice la igualdad laboral como estrategia de innovación social y empresarial; estas dinámicas son en muchas de las ocasiones impulsadas por la sociedad civil, como es el caso de la asociación Mujeres Jefas de Familia, presidida por Gwendolyne Negrete.

No obstante, los esfuerzos desde la esfera gubernamental deben ser mayores y traducirse en políticas públicas que abonen a acortar la brecha que prevalece entre hombre y mujeres; las labores de concientización son necesarias desde las instancias públicas para obtener mayor igualdad salarial entre hombres y mujeres, pero no puede quedar a criterio y se deben establecer como reglas que no den lugar a su violación.

Hoy en día sigue latente la discriminación laboral hacia las mujeres, ya que pese a ser cerca del 51 por ciento de la población, no ocupan ni siquiera el 10 por ciento de los cargos de dirección; el 69.2 por ciento de los puestos de mando medio y superior dentro de los poderes del Estado Mexicano están ocupados principalmente por hombres, contra un 30.8 por ciento de mujeres.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016, 29 por ciento ha padecido violencia económica, patrimonial o discriminación en el trabajo; la discriminación salarial en México da cuenta de que las mujeres reciben un menor salario que los hombres, dentro de un mismo puesto de trabajo; ambos tienen la misma calificación y laboran igual número de horas.

El porcentaje de mujeres ocupadas en 2016, que refirieron haber experimentado al menos un incidente de violencia o discriminación laboral durante el último año es de 22.5 por ciento; además de que el 6.9 por ciento reportaron haber padecido violencia física o sexual y 6.5 por ciento sufrió violencia emocional.

En este rubro, 21.9 por ciento de las mujeres asalariadas declaró haber sufrido algún incidente de discriminación laboral en los últimos 12 meses, ya sea por haber recibido un menor sueldo o menores prestaciones que el de sus pares hombres bajo las mismas condiciones de trabajo, o al tener una menor oportunidad de ascenso.

Para abatir la desigualdad, en promedio el sueldo percibido por mujeres en México por el trabajo realizado debe incrementarse en un 30 por ciento; además de que es más común que las mujeres lleven a cabo trabajos no remunerados, que en promedio equivalen al 20 por ciento del Producto Interno Bruto.


La Endireh 2016 posiciona a Aguascalientes en el cuarto lugar de incidencia de violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, con el 30.3 por ciento, sólo por debajo de Chihuahua con el 36.8 por ciento, Coahuila con el 34.1 por ciento y Querétaro con el 33.6 por ciento, siendo la discriminación y el acoso sexual las formas más comunes en que se ejerce; la media nacional de dicha incidencia es del 26.6 por ciento.

 


Show Full Content
Previous ¿Un gobierno de “izquierda” en México?/ Bravuconadas
Next Apuestan por la esterilización para frenar incremento de animales abandonados en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Entregan obras de rehabilitación en el Cereso para varones de Aguascalientes

13/06/2019
Close