Ley garantiza búsqueda inmediata de personas desaparecidas - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • Mandata que deben ser encontradas con vida o saber cuál fue su suerte
  • En Aguascalientes se registra 194 desapariciones, 20.5% son mujeres de entre 12 y 17 años

 

 

La exsenadora Angélica de la Peña Gómez recordó que la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas se define con dos grandes pilares, además de la sanción a los responsables del delito, es la búsqueda con vida o en su caso descubrir cuál fue la suerte de quien desapareció.

“La búsqueda se tiene que lograr con vida, si no hay que seguir buscando y orientando esa búsqueda para saber cuál fue su suerte”, señaló al subrayar que la investigación es importantísima, además de que se debe buscar de manera inmediata a la persona desaparecida, al ser un delito no hacerlo bajo el argumento de “se fue con el novio o la novia”; más si se trata de alguien menor de edad, pues en ese caso la carpeta de investigación debe abrirse de inmediato, al atender así el reclamo de las asociaciones defensoras de la niñez y la adolescencia quienes mostraban cifras vergonzosas para el país en este sentido.

“Es importante el enfoque humanitario de la Ley que exige que se le tenga que atender de manera adecuada a las familias que habían sufrido tanto abandono y maltrato por las autoridades de los tres órdenes de gobierno durante años, y hoy lo siguen padeciendo, aunque la diferencia es que hoy existe una ley, creo que eso es importante al tener la oportunidad de exigir judicialmente su aplicación”, destacó una de las impulsoras de dicha legislación.

Según Data Cívica hasta junio del 2018 en nuestro país se buscaban a más de 36 mil personas desaparecidas entre 2006 y 2018, de las cuales el 59% fueron halladas con vida, el 3.8% aparecieron sin vida y el 37% continúan sin ser localizadas. 

También de acuerdo con Data Cívica hasta el 30 de mayo de 2018, hay 194 personas desaparecidas en el estado de Aguascalientes, de ellas, el registro más antiguo corresponde a Norma Araceli Hurtado Arredondo, cuya desaparición se registró el 12 de enero de 2007.

Las características de las personas que continúan sin ser localizadas son las siguientes: en el rubro de personas menores de 12 años, el 11.9% son hombres y el 8.5 mujeres; de 12 a 17 años, 7.4% son hombres y 20.5 mujeres; de entre 18 y 23 años, el 4% son hombres y 6.3% mujeres; de 24 a 29 años, 8.5% son hombres y 6.8% mujeres; de la edad entre 30 a 44 años, 10.8 son hombres y 4.5% mujeres; de 45 a 59 años desaparecieron el 5.7% hombres y sólo 1.1% de mujeres, mientras que de más de 60 años son 3.4% hombres y 0.6% mujeres. El mayor porcentaje lo representan las mujeres de entre 12 y 17 años con un 20.5%.

Con base en esa información, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA), en el mismo mes de mayo del 2018, publicó los nombres de esas 194 personas e hizo un llamado a la sociedad a poner rostro a esas personas que aún no contaban con una fotografía en caso de identificar los nombres para seguir desarrollando este ejercicio de exigencia de justicia, de verdad y de memoria.



Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous LJA 10/08/2020
Next En México las mujeres tienen ciudadanías diferenciadas
Close

NEXT STORY

Close

Una tercera vía se logra con propuestas: bancada de Movimiento Ciudadano 

16/06/2022
Close