Las fake news y las elecciones / Matices - LJA Aguascalientes
16/06/2024

 

Las “fake news” es una expresión que puso de moda Donald Trump, como la posverdad en sí misma, como esas frecuentes declaraciones que se realizan sin sustento y solo por ganar titulares mediáticos. Las fake news o noticias falsas son un recurso utilizado en la era de la posverdad para obtener mayor interacción en redes, para posicionar temas falsos o para crear climas de incertidumbre y que dentro de esa incertidumbre los ciudadanos tomen decisiones en un clima de miedo, de desesperanza, de duda y voten por ejemplo, por Trump o por salir del Brexit.

En México, el sitio digital El Deforma que fue adquirido por sdpnoticias, que a su vez fue adquirido en algún porcentaje por Televisa, es un sitio que se dedica a comunicar abiertamente noticias falsas, que algunas veces nos parecen chistosas. Esa estrategia de Televisa incluso, es una evidente prueba de la estrategia a seguir en 2018, controlar ese sitio web, de gran influencia digital es un poder significativo, en la era de la información.

El Deforma miente abiertamente, desinforma abiertamente, no hay tanto problema de ello, a excepción de quienes desconocen esa línea editorial y toman como cierto lo que dice El Deforma. Como ha pasado en otros casos, los medios de comunicación digitales y tradicionales toman noticias que circulan en la red como ciertas, sin comprobarlas, por ejemplo, algunos periodistas compartieron la noticia de que unos niños acólitos habían puesto marihuana en lugar de incienso en una ceremonia religiosa, el origen de la noticia era un sitio estilo El Deforma, pero español. Nadie comprobó el origen de esa noticia.

Algunos medios de comunicación, como el radionoticiero de W Radio: Así las Cosas, tienen una sección dedicada a las “Fake News” de la semana, donde presentan noticias que se hicieron virales pero que son absolutamente falsas. Es grave el nivel de desinformación que hemos alcanzado.

Este fenómeno se debe, a diferentes elementos críticos. Por ejemplo, al poco interés de medios de comunicación y periodistas por incentivar el periodismo de investigación diario, porque resulta complejo, complicado y de mayor dedicación, lo mejor es tener la nota fácil. Los periodistas dejaron de indagar los dichos de los actores políticos y los publican como cierto. Por ejemplo, hace unos días se difundió una declaración de actores priistas, que afirmaban que a nivel internacional se ha dicho que López Obrador va a alterar la economía y que Meade garantiza certidumbre. El sitio web, Animal Político se encargó de buscar la fuente de esas declaraciones y resultó que no era exactamente lo que decían los informes internacionales sino que se manipuló para ganar los titulares de la nota fácil.

También esta misma semana, Javier Lozano y algunos actores como Juan Ignacio Zavala, aseguraron que los rusos estaban interviniendo en las elecciones de México a favor de López Obrador, claro que no se asegura que no se esté realizando dicha intervención, pero tampoco se asegura lo contrario, la cita de Lozano fue el Washington Post, cuando acudes a buscar la fuente de dicho diario, encuentras un artículo que no es la editorial del diario estadunidense y que dicho artículo cita lo publicado en México, gracias al rumor expandido por algunos autores: el círculo vicioso de las fake news.

Los actores políticos y los periodistas de la nota fácil son fanáticos de las noticias falsas. Porque cuando surge una hipótesis de algo, basta que algún actor político la diga públicamente, para que El Universal, Reforma o Milenio la publiquen como cierta sin comprobar si lo que decía el actor político es cierto o falso.

Cuando se habla de evitar el consumo de esas noticias falsas se decía que solamente se consultaran medios de comunicación tradicionales, confiables y con trayectoria como los anteriormente citados, sin embargo, en la actualidad, incluso hasta esos medios publican noticias sin confirmar y difunden declaraciones que pueden ser falsas. No hay un rigor periodístico en ese sentido. Nos está dominando la nota rápida sin comprobación y el dicho fácil.


Aunque fue muy criticado Dante Delgado al declararse en contra de las entrevistas banqueteras, dio en el clavo de la cobertura mediática de los precandidatos y afirmó que la cobertura no se debe dar con base en las “ocurrencias de quienes preguntan y quienes responden sino profundidad en el mensaje político”. Esas ocurrencias se convierten en las noticias más virales, con más interacción, falsas y las más pautadas.

Facebook con el nuevo algoritmo, busca controlar un poco esos contenidos, dando prioridad a los contenidos más significativos, a las interacciones orgánicas, los me gusta, comentarios y compartidos sin pauta. Para combatir las fake news ya no basta ir a medios tradicionales, ahora debemos comparar, conocer, leer más, apelar a nuestro criterio, crear una pedagogía mediática de comparar medios de comunicación, de ir a la fuente primaria de contenidos, de buscar fotografías y videos que prueben lo dicho, de lo contrario estamos cayendo en el juego de la incertidumbre, de la mentira, la deshonestidad y de lo desconocido.


Show Full Content
Previous Se podría crear archivo municipal del agua en Aguascalientes
Next Sobrevivientes de Acteal rechazan la Ley de Seguridad Interior
Close

NEXT STORY

Close

Arraigo en el estado, principal cualidad del próximo fiscal: Orozco

10/03/2017
Close