López-Gatell confirma que es mayor el número de contagios por COVID-19 - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • En entrevista con Richard Ensor, el subsecretario acepta que en el modelo Centinela no todo es visible
  • El sistema de información del sector salud en el país es tan “primitivo” y limitado que no se puede contar con la información del día a día

 

 

Entre informar toda la verdad y difundir sólo lo necesario para reducir el pánico, la administración de Andrés Manuel López Obrador ha elegido mantener en alto la moral para promover las medidas de sana distancia y no colapsar la infraestructura de salud, Hugo López-Gatell Ramírez, vocero de las medidas contra la pandemia, acepta en entrevista con el corresponsal de The Economist que en el modelo Centinela no son visibles el total de personas contagiadas por el Covid-19 y que en México aún no se cuenta.

En una entrevista publicada en Medium (“Una charla con el zar del coronavirus en México), Richard Ensor logra que el subsecretario de Salud reconozca que el sistema de información del sector salud en el país es tan “primitivo” y limitado que no se puede contar con la información del día a día que permita realizar una estimación numérica adecuada; López-Gatell confirma al reportero que ha centrado su atención (en público y al interior del gobierno) en que las medidas de la Emergencia Sanitaria, en especial el aislamiento voluntario, están funcionando para aplanar la curva de contagio pero que no lo quiere hacer público para que la población no rompa con el aislamiento.

En la conversación con Richard Ensor el subsecretario de Salud comienza declarando que siempre ha estado en contra de ocultar la información a reconocer que el Gobierno Federal no cuenta los datos necesarios para ser totalmente transparente. 

En el texto del corresponsal de The Economist, Hugo López-Gatell es caracterizado como un burócrata que juega de acuerdo a las reglas pero que tiene que lidiar con un jefe que poco ayuda. Inicia la conversación criticando la tradición política mexicana de mala comunicación con la que ha tenido que lidiar a lo largo de una década, incluso durante su desempeño como director general adjunto de Epidemiología en la Secretaría de Salud cuando el gobierno de Felipe Calderón enfrentó la pandemia de influenza H1N1 en 2009, sin embargo, a medida que avanzan los cuestionamientos de Richard Ensor acerca del modelo Centinela y que no se ha hecho ningún esfuerzo por estimar la “cifra negra” de contagiados por coronavirus, López-Gatell concede al reportero que apenas se está realizando un paquete de estimaciones, porque en el modelo que emplea actualmente el gobierno “no todo está visible”, pero que esos modelos numéricos aún no están disponibles porque acaban de iniciar los trabajos.

Directo, el corresponsal de The Economist le indica (la entrevista fue realizada el 3 de abril) que hasta ese momento el Gobierno de México ha reportado un total de 1,700 casos con un modelo en donde no se transparenta toda la información y le pregunta cuál es la estimación real de casos. López-Gatell trata de eludir la pregunta hasta admitir que en México no se cuenta con ese número, aunque hay publicaciones que estiman que el factor de corrección de 10, 20 y hasta 40 veces, pero que no son estimaciones universales, además, en México se está considerando un comportamiento de riesgo al momento de dar a conocer las cifras, que un sector de la población, ante el mínimo estímulo busque atención médica y haga colapsar la infraestructura de salud con que cuenta el país.

En la conversación, Hugo López-Gatell hace énfasis en la profunda desigualdad entre la población mexicana y el acceso a los servicios de salud, situación que fue heredada por administraciones anteriores y que no se puede resolver en dos semanas previas a la llegada del Covid-19 a México, por lo que las medidas que ha tomado la administración de López Obrador sólo han sido para tratar de mitigar los efectos de la pandemia; entre las medidas que el subsecretario de Salud enumera, destaca que hoy se cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas, tanto para la distribución de suministros hasta para el posible escenario en que se deba de movilizar a contagiados de una entidad federativa a otra una vez saturados los hospitales.

También se aborda la necesaria compra de mascarillas protectoras a China, cuando en febrero México vendió una gran parte de la producción de mascarillas a ese país, así como las similitudes sociodemográficas entre la población de Italia y México. El texto completo de la entrevista se puede leer en el siguiente enlace: https://bit.ly/2XgG7Ku 



Show Full Content

About Author View Posts

Edilberto Aldán
Edilberto Aldán

Director editorial de La Jornada Aguascalientes
@aldan

Previous La Purísima de Aguascalientes por el Coronavirus: triste y vacía
Next Octavio Romero Oropeza: el capitán gris de un barco a la deriva
Close

NEXT STORY

Close

La economía sigue fluyendo como si no estuviera en revisión el TLCAN

25/07/2018
Close