Faltó más tiempo en el análisis para el aumento de la tarifa en transporte público de Aguascalientes - LJA Aguascalientes
15/06/2024

  • Los usuarios definitivamente no están conformes, creen que los avances todavía son mínimos
  • Si bien hay camiones que se renovaron, hay unidades nuevas, pues siguen teniendo que esperar una hora para poderse subir al transporte público: Coparmex
  • Era necesario más tiempo de análisis para poder emitir una resolución en torno a la nueva tarifa
  • La Ley de Movilidad contempla los incrementos que sufra el salario mínimo para tomar determinaciones en cuanto al precio del pasaje 

 

 

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Aguascalientes, Raúl González Alonso, señaló que hubiera sido más pertinente tener más consenso en el tema del aumento de la tarifa. Aunque el Gobierno del Estado se ha jactado de que el tema de la movilidad en la entidad es una agenda prioritaria, desde la perspectiva del empresariado, así como de la ciudadanía en general, se cree que este tópico todavía va avanzando de manera rezagada y lenta. Agregó que hubiera sido más factible darle un poco más de tiempo al Observatorio Ciudadano para que otorgara una mejor suerte de opinión técnica con base en el estudio que se hizo y que no se ha hecho público en su totalidad.

“Los usuarios definitivamente no están conformes, creen que los avances todavía son mínimos. Si bien hay camiones que se renovaron, hay unidades nuevas, pues siguen teniendo que esperar una hora para poderse subir al transporte público. Este tema de las rutas me parece que es imperativo que las personas puedan tomar el autobús en un horario ya preestablecido. Eso me parece que es uno de los grandes reclamos ya de la ciudadanía”, explicó el líder empresarial.

Cabe recordar que Coparmex tiene un lugar en el Observatorio Ciudadano y, ante esto, Raúl González Alonso externó que no se tuvo el tiempo necesario para que ellos pudieran también hacer un análisis en relación con el aumento del precio en el transporte público. Situación que sí se permite interpretar como alarmante, puesto que la mayoría de los trabajadores son usuarios de este método de transporte.

Aunque sí hizo falta ese consenso y ese análisis más profundo, desde Coparmex no se está argumentando que no se requiriera el incremento a 9.50 pesos en los autobuses, sino que, desde su perspectiva, era necesario llegar a un punto de acuerdo que tuviera más amplitud y objetividad desde diferentes análisis. 

Dentro de la Ley de Movilidad se estipula, en su artículo 142, que para la determinación de las tarifas se tomarán en cuenta los siguientes elementos: “I. El costo de operación del tipo de servicio de que se trate; II. Las obligaciones fiscales que deban ser cubiertas de acuerdo con la normatividad aplicable a cargo de los concesionarios y permisionarios; III. Los incrementos que sufra el salario mínimo de acuerdo con las resoluciones de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; IV. Las variaciones que sufra el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Banco de México; y V. Las condiciones físicas en que se encuentren las unidades de transporte público”.

Después, en el artículo 143, se específica: “Las tarifas se establecerán con base en los estudios y análisis especializados y técnicos que se lleven a cabo (…)”. También ahí se habla que se tendrá que considerar la opinión del Consejo Consultivo y del Observatorio Ciudadano (quienes pueden recurrir a ayuda especializada, como la consultora externa usada) para determinar el cambio en las tarifas. 

Raúl González Alonso añadió que algunos miembros del Observatorio Ciudadano consideraron que no se les brindó el suficiente tiempo para recabar información prioritaria para hacer un análisis más concreto que permitiera emitir una opinión más crítica en relación a la tarifa del transporte público.



Show Full Content
Previous La Purísima… Grilla: Cuestión de estilo
Next A 123.22 el salario mínimo en 2020